La Cátedra Extraordinaria de Investigación sobre Juego Responsable y su Comunicación, pretende potenciar la sensibilización del público general sobre los riesgos asociados al juego y promover un juego responsable, así como impulsar la investigación en este campo.

Contactanos.

Buscar
adicciones comportamentales

Publicación informe Adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos 2024

El lunes 27 de enero el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla y el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Villalbí presentaron el nuevo informe Adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos 2024. Durante su intervención, Padilla destacó que, “en términos generales”, se produjo un descenso de 10 puntos en torno a la población general que declaró haber jugado en el último año, un dato que juzgó “bastante positivo”, si bien alertó de que, en el subgrupo de entre 14 y 18 años se produjo un “ligero incremento”, del 1%, en el número de personas que jugaron en el último año, si bien la cifra sigue siendo “cuatro puntos inferior a las del año 2019”. En paralelo, subrayó la “disminución” en el número de personas de entre 14 y 18 años que declararon jugar de forma mensual o con una frecuencia “superior”.“Creo que estos datos globales son positivos, con un dato que sí que podemos decir algo más negativo que es un incremento en el montante total del gasto a nivel general”, abundó, al tiempo que hizo referencia al “predominio masculino muy notable” en la prevalencia de juego, tanto de juego problemático como de adicción al juego y de gasto, pero también un mayor número de ingresos por estas adicciones.

En este contexto, Padilla quiso “poner en valor” los datos que recoge el estudio, al entender que “son una gran oportunidad para poder hacer política pública en base a la mejor evidencia disponible”. Por su parte, Villalbí puntualizó que se trata de un informe descriptivo realizado a partir de las respuestas a preguntas específicas incorporadas a las últimas ediciones de las encuestas Edades 2024 y Estudes 2023 así como del indicador de personas que empiezan tratamiento en la red de adicciones. A este respecto, agregó que la prevalencia de juego de azar presencial en los últimos 12 meses desciende en un 17% respecto a 2020, situándose en el 52,9% en 2024 y que la prevalencia de juego de azar online se mantiene estable y muy por debajo de la del juego presencial (5,5%).

Además, la prevalencia de posible juego problemático (1,4%) disminuye respecto a años anteriores, experimentando un descenso del 46% respecto a los datos de 2018 y que este valor es superior en los hombres (2,2%) que en las mujeres (0,7%). Asimismo, según el estudio, se mantienen estables las cifras de uso problemático de internet desde 2020, siendo similares entre hombres (3,6%) y mujeres (3,7%) y alcanzando su máximo en los más jóvenes (11,7% entre los de 15 a 24 años). Junto a ello, el análisis muestra que quienes jugaron a apuestas deportivas, apuestas de caballos, máquinas de azar y juegos de cartas presentan una probabilidad de desarrollar juego problemático más de cinco veces superior que los que han participado en juegos de loterías, quinielas de fútbol y/o quinigol o concursos con apuesta económica. Con relación a los jóvenes, subrayó que, en 2023, el 17,7% de los estudiantes de secundaria jugó a juegos de azar presencialmente y un 10,7% de forma online, datos “similares” a los de 2021 e inferiores a los de 2019. Asimismo, se estima que el 4% de los estudiantes de 14 a 18 años podría presentar un posible juego problemático. Esta cifra, que es superior entre los chicos que en las chicas, está “cerca” de la de 2021 y es algo inferior a la de 2019.

Por lo que se refiere al Indicador de Admisiones a Tratamiento por Adicciones Comportamentales/Sin sustancias, para el año 2022 las admisiones a tratamiento por adicciones comportamentales ascienden a 4.670, cifra algo superior a la obtenida en 2021. El 86,3% de las personas que inician tratamiento fueron hombres y el 13,7%, mujeres y el 82% de las admisiones a tratamiento en ese año fueron por adicción al juego, el 9,3% por trastornos por uso compulsivo de internet, móviles o dispositivos electrónicos, redes sociales o videojuegos, el 3,4% por una adicción a las compras, y el 2,9% por adicciones relacionadas con el sexo.

El informe se puede consultar AQUÍ