
El 14% de menores europeos apostaron online en 2024, casi el doble en cinco años y la tasa fue del 9% en niñas, el triple
Las tasas generales de juego entre los adolescentes de 15 y 16 años se han mantenido relativamente estables en Europa desde 2015, si bien los juegos de azar en línea han aumentado considerablemente, hasta el punto de que en 2024 los practicaban el 14% de los adolescentes, casi el doble del 8% registrado en 2019 y el crecimiento es especialmente pronunciado entre las niñas, cuyos juegos de azar en línea se triplicaron, pasando del 3% al 9% en dicho periodo.
Así lo desvelan los últimos resultados del Proyecto de Encuesta Escolar Europea sobre Alcohol y Otras Drogas (Espad), auspiciado por la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA) en coordinación con el Consejo Nacional de Investigación italiano, que se basa en una encuesta realizada en 2024 a 113.882 estudiantes y según el cual el consumo de sustancias entre los adolescentes continúa disminuyendo a largo plazo, pero aumentan los nuevos riesgos conductuales y para la salud, tal y como precisó este martes dicha agencia en un comunicado.
Entre los principales hallazgos del estudio, que es un resumen del Informe Espad 2024: Resultados del Proyecto de Encuesta Escolar Europea sobre Alcohol y Otras Drogas, que se publicará en octubre, los expertos hicieron hincapié, entre otras tendencias, en el fuerte aumento en las apuestas en línea entre los adolescentes, así como en el aumento notable de los comportamientos de riesgo entre las niñas en varias áreas. Esta es la octava oleada de recopilación de datos realizada por el proyecto desde 1995 y confirma que los niños siguen siendo jugadores más activos en general, con un porcentaje del 29% frente al 16% en el caso de las niñas, y, además, tienen el doble de probabilidades de jugar en línea (20% frente al 8,7%), según la tendencia de 32 países.
En este contexto, según la investigación, a pesar de las regulaciones de juego más estrictas en toda Europa, el posible juego problemático o nocivo se ha duplicado, al pasar del 4,7% en 2019 al 9% en 2024 y el aumento más pronunciado se observa, de nuevo, entre las niñas. “Estas tendencias ponen de relieve la necesidad urgente de una vigilancia continua y de esfuerzos de prevención específicos”, a juicio de los investigadores.
Por último, en cuanto a la utilización de las redes sociales, casi la mitad de los estudiantes (47%) declaró un uso “problemático”, por el 38% en 2015, y las niñas informaron sistemáticamente de niveles más altos de uso problemático de las redes sociales en todos los países.
La fuente original puede consultarse en https://www.euda.europa.eu/news/2025/new-espad-survey-results_en